top of page

Entrevistas a profesionales

Hospital Universitario La Paz de Madrid

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El día 24/02/2021, llamamos al Hospital de La Paz de Madrid y les enviamos las preguntas de nuestra entrevista. El 25/02/2021 recibimos respuesta del hospital solicitando una videoconferencia con el doctor Antonio Pérez-Martínez, jefe de la unidad de Hemato-Oncología Pediátrica el día 24/03/2021.

​

PREGUNTA: ¿Qué tratamientos se están utilizando en el hospital para combatir la leucemia?

 

RESPUESTA: La terapia de células CAR-T solo se utiliza en casos de leucemia linfoblástica aguda de tipo B, así que os voy a hablar de los tratamientos que se utilizan en mi hospital para tratar este tipo de leucemia. Los niños del Hospital La Paz se tratan según el protocolo nacional de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica, que consiste en evaluar si la respuesta al tratamiento es adecuada y si lo es, se continua con un tratamiento que dura aproximadamente 2 años. Hay una primera fase de inducción, una segunda fase de consolidación y una tercera fase de reinducción y mantenimiento. Gracias a ese tratamiento, el 80% de los 300 niños que suelen haber al año en España con esta enfermedad se curan. El otro 20% son niños que no responden o recaen, pueden pasar con un tratamiento de segunda línea y en caso de no responder pasaría a una tercera línea que es donde se encuentra la terapia de células CAR-T. Otra vía son los niños que recaen, se les aplica el tratamiento de rescate y se curan; pero al haber sufrido una primera recaída no se puede esperar a que vuelvan a recaer y se les realiza un trasplante. Por lo tanto, si tras el trasplante el paciente vuelve a recaer también se aplica el CAR-T.

 

P: Si se está utilizando algún otro tratamiento además de los que has nombrado anteriormente, ¿hay otro que de mejores resultados?

 

R: Nosotros siempre utilizamos los que creemos que son los mejores, pero cuando un paciente recae muchas veces no se sabe cuál es mejor que otro, y es el momento en el que la persona debe pensar en participar en ensayos clínicos. Un ensayo clínico en fase 1 intenta averiguar si el medicamento es dañino para el paciente y en qué grado, además de qué dosis hay que darle. En un fase 2 ya vemos qué grado de eficacia tiene el medicamento con esa dosis establecida en la fase 1.

 

P: De todos los tratamientos que se están utilizando actualmente en tu centro, ¿cuál es el más usado?

 

R: El más usado para la leucemia linfoblástica aguda de tipo B es la quimioterapia, porque es con lo que se cura la mayoría. La combinación de fármacos citostáticos en diferentes estrategias durante la inducción 1a 1b; luego la fase de consolidación, reinducción y mantenimiento; es lo que más usamos. Los tratamientos más novedosos se utilizan en casos menos frecuentes, como las recaídas o los refractarios.

 

P: Ahora mismo, ¿cuántos pacientes se están tratando con la terapia de células CAR-T?

 

R: En nuestro centro hemos tratado a 15 pacientes con esta terapia, lo que quiere decir que ha habido pacientes que han recaído tras un trasplante halogénico o bien pacientes que han sido refractarios a más de dos líneas de tratamientos de quimioterapia. Lo que dificulta el tratamiento del cáncer con terapias dirigidas es que las células cancerígenas son células nuestras normales que se han transformado, por lo que no hay tantas diferencias entre una célula tumoral y una sana.

 

P: ¿Qué cifra de pacientes han conseguido recuperarse totalmente de la enfermedad?

 

R: El estudio pivotal con el que se aprobó este medicamento tanto en Estados Unidos como en Europa incluyó a 80 niños entre los cuales se infundió a 60 y se curaron 30 aproximadamente, es decir, el 50%. “Curados” quiere decir curados más de 2 años porque cuando le pones el medicamento, la mayoría, al mes se quedan sin enfermedad, pero no quiere decir que estén curados. Las recaídas de la leucemia ocurren a los 6 meses o al año, por lo que para afirmar que un paciente está curado tienen que pasar 10 años desde el fin de su tratamiento. Conforme pasa el tiempo, las posibilidades de recaída son menores, pero en linfoblástica hay recaídas sobre todo en los 2-5 primeros años, pero también hasta el año 10. Con un CAR-T, las recaídas sobre todo ocurren en el primer año. Si pasan ese año, las posibilidades son cada vez menores y, hasta ahora, el límite son 18 meses. En el caso de que el paciente en ese período de tiempo no haya recaído, es muy poco probable que lo haga. Esto pasa aproximadamente en la mitad de pacientes con leucemia linfoblástica aguda reciben un CAR-T. Por lo tanto, no se curan todos los niños, pero es un gran avance ya que antes de estos tratamientos estos niños no se curaba ninguno.

 

P: Cuando una persona no responde al tratamiento de las CAR-T, ¿hay solución? ¿Qué se le ofrece al paciente?

 

R: Se le ofrece algún ensayo clínico si lo hay y, si no lo hay, cuidados paliativos.

 

P: ¿Cuántos casos se han dado de que un paciente no haya respondido al tratamiento de células CAR-T en tu hospital?

 

R: De los 15 que hemos tratado, aproximadamente 6 o 7 han recaído.

Hospital Vall d’Hebron de Barcelona

audio de la entrevista

​

​

El día 24/02/2021, contactamos a través de un formulario con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y les enviamos las preguntas de nuestra entrevista. El 12/03/2021 recibimos respuesta del hospital solicitando una llamada telefónica con la doctora Cecilia Carpio el día 26/03/2021.

 

PREGUNTA: ¿Qué tratamientos se están utilizando actualmente en el centro para combatir la enfermedad?

 

RESPUESTA: De los tratamientos habituales que estamos utilizando, primero es la quimioterapia, que habitualmente se utiliza en las primeras líneas, luego tenemos, dependiendo también del armamento de estudio citogenético de la enfermedad, tenemos tratamientos dirigidos con inhibidores tirosin quinasa, luego están los anticuerpos monoclonales como Inutuzumab ozogamicina o el Blinatumomab, y también tenemos ahora, recientemente aprobados, la terapia celular.

 

P: ¿Cuál de éstos está ofreciendo mejores resultados?

 

R: En principio, siempre la primera línea de tratamiento es la estándar, por lo que ofrecen mayor porcentaje de respuestas, pero estamos hablando de que otros elementos comentados muchos de ellos son tipos de terapia celular en los que obtenemos resultados de los ensayos clínicos en combinación con la quimioterapias que es lo que se está haciendo ahora en ensayos clínicos. Para los resultados tras las recaídas más espectaculares son los que ya tenemos los datos de la terapia celular, que son sobretodo los que van mayores de un 60- 70% de la población que responde a este tratamiento cuando han fracasado los tratamientos previos.

​

P: ¿Cuántos pacientes están recibiendo actualmente este tratamiento en el centro?

 

R: Desde que se aprobó la terapia, aproximadamente hace dos años, en nuestro centro se habrán tratado unos 6 pacientes. Actualmente, o a día de hoy, no hay ningún paciente que se esté tratando en este momento. P: ¿Qué cifra de pacientes han conseguido recuperarse completamente de la enfermedad? R: Muchos de estos datos son confidenciales, pero más o menos damos con una aproximación en el que un 80% responden.

 

P: ¿Ha habido algún caso en el que un paciente haya sufrido una recaída tras haberle aplicado este tratamiento?

 

R: Sí, en un caso de ellos.

 

P: Cuando el tratamiento no responde, ¿qué otras opciones se les ofrecen a los pacientes?

 

R: Si el paciente anteriormente no había recibido anticuerpos monoclonales, se le ofrece esta opción. En otros casos, sí han recibido este tipo de tratamientos, se les ofrecen ensayos clínicos que se tengan disponibles.

 

P: ¿Cuántos pacientes han desarrollado respuestas negativas al tratamiento que les haya provocado otra enfermedad grave, si es que se ha dado algún caso?

 

R: Ninguno de estos eventos han provocado que el paciente posterior a recibir el tratamiento haya presentado algunas secuelas importantes tras este. Todos los pacientes que se han tratado no sufren ninguna secuela relacionada con el tratamiento recibido.

bottom of page